TIPOS DE MEDITACIÓN: PROS Y CONTRAS
La meditación de la que hablo es la práctica de sentarse (en un cojín o silla) con el objetivo de poder dirigir tu atención hacia tu interior, acalmar la mente y conectarte con la respiración en quietud por un tiempo. La meditación como práctica no es reflexionar ni contemplar, que es una acepción de la palabra “meditación” y que suele ser utilizada por las religiones cristianas.
¿Es la meditación para todo el mundo?
Como todo en la vida hay cosas que no son para todos y es lo mismo en el caso de la meditación, ya que depende de varios factores. Depende del momento en tu vida en el que te encuentres, depende de tu motivación a practicar, depende de lo que realmente desees desarrollar y de tus conceptos de vida y espirituales. ¿Por qué? Porque todas las personas practican meditación por una motivación personal (aunque digan que no) y no todas las motivaciones están alineadas con lo que realmente se puede obtener de una práctica meditativa. Por ejemplo, algunos buscan en alguna meditación el superar una adicción porque no creen en los tratamientos psicológicos o porque no quieren gastar en eso. Otros meditan desde una postura religiosa, donde la meditación es una práctica enlazada a sus creencias religiosas como en las distintas escuelas del budismo. Otros practican por ambición, por la premisa de convertirse en un ser iluminado, trascender y/o ser “mejor que los demás”; superioridad moral y espiritual. Otros dicen practicar meditación porque simplemente les gusta tener un momento de quietud para sí mismos. Otros practican meditación en grupo para sentir que pertenecen a un grupo humano por que la soledad les espanta en lo profundo de su corazón. Otros son prácticos, y desean practicar meditación para relajarse, desestresarse y que eso les ayude a estar más tranquilos y ser más efectivos en sus quehaceres del día a día. Entre muchas otras motivaciones.
Para ayudarte en tu elección de si empezar a meditar o no, o a saber sobre el tipo de meditación más apto para ti, te explicaré a continuación las distintas meditaciones en las cuales tengo conocimientos, experiencia y práctica, detallando sus objetivos desde lo teórico y lo que realmente puedes alcanzar con su práctica.
MEDITACIONES NO ESPIRITUALES NI RELIGIOSAS
MEDITACIONES MINDFULNESS: Desde la psicología, la práctica de meditación mindfulness (práctica meditativa extraída del budismo sin la teoría religiosa y usando los aspectos avalados por la evidencia científica) tienen el objetivo de ayudarte a calmar el cuerpo, mejorar la capacidad atencional, regular las emociones y desarrollar la ecuanimidad. Las meditaciones Mindfulness son una serie de meditaciones “destiladas” desde el budismo, ya que se extrajo por un psicólogo estadounidense lo más útil para la psicoterapia y su evaluación científica para definir sus efectos en la salud física y mental, y despojando la gran mayoría de las creencias, rituales y objetivos originales provenientes del budismo. Estas meditaciones tienen el objetivo de ayudarte a poner atención al presente (por lo tanto disminuir el pensamiento rápido y constante), ayudarte a desarrollar mayor aceptación y a disminuir el juicio mental. Fisiológicamente, se ha comprobado que puede ayudarte a disminuir los problemas de sueño, bajar la presión sanguínea, aliviar el dolor crónico, entre otros. Esta meditación suele ser guiada por alguien durante toda la meditación. Meditación de dificultad baja.
PROS: Son meditaciones fáciles de realizar y seguir. Es ideal para personas que nunca han meditado, o que les es difícil meditar en cojín (ya que se puede usar una silla o acostado porque se realiza como práctica flexible y adaptable a las necesidades de las personas), para personas que son muy inquietas (ya que no hay problema si se ponen de pie o acuestan durante la meditación), personas que les cuesta meditar sin guía (porque pierden la concentración) o para personas que quieren bajar su nivel de estrés, y obtener beneficios de salud física, o para quienes quieren meditar sin exponerse a creencias espirituales, religiosas y los rituales asociados.
CONTRAS: La persona se puede volver dependiente de escuchar un guía para poder meditar correctamente. Además, puede desarrollar mala postura ya que no se le da tanta importancia como en otras meditaciones. También puede que no se logre desarrollar una meditación profunda ya que usualmente son meditaciones cortas o por el hecho de que solo tienen un objetivo utilitario (meditar para desestresarse) más que un objetivo transcendental para las personas. Se puede volver difícil el meditar otras meditaciones de mayores niveles de dificultad si se realiza solo mindfulness por muchos años. Incluso con la práctica recurrente, las personas no logran cambiar demasiado su forma de ser (pueden seguir siendo irritables) ya que el mindfulness se usa para calmarse y desestresarse, y no para el cambio profundo de tu ser, cambio de valores o conductas. No conduce necesariamente a niveles más profundos de autoconciencia como otras meditaciones que mencionaré a continuación.
MEDITACIONES ESPIRITUALES RELIGIOSAS
La práctica meditativa budista (independiente del tipo de meditación budista; que hay varias y distintas) es una herramienta para trascender el sufrimiento, desarrollar la compasión y alcanzar la iluminación (o despertar de la conciencia). Cuando son practicadas en monasterios, dojos o instituciones, en general se acompañan de rituales y creencias que se imparten respecto al camino del despertar de conciencia, la iluminación y concibe el acto de meditar como un acto de compasión hacia todos los seres y como el “verdadero” método para la trascendencia. Si bien no existe un dios para el budismo, Buddha es la imagen a seguir y representación de lo que se desea alcanzar en el budismo.
Las meditaciones budistas por lo general son ofrecidas por monjes o maestros budistas, pero actualmente existen profesores laicos aconfesionales (como yo) que no pertenecemos a la religión budista pero que tenemos entrenamiento, experiencia y conocimiento respecto a las diversas prácticas de meditación espirituales del budismo, y que enseñamos las técnicas meditativas con algunos fundamentos centrales pero sin el adoctrinamiento religioso que las acompañan, para hacerlas más accesibles para que muchas personas puedan beneficiarse al practicarlas sin riesgo o necesidad de involucrarse en sectas o grupos religiosos.
En el budismo se le da mucha importancia a la práctica en grupo “sangha” y se promueve para poder ser guiado por personas con mayor conocimiento y práctica, y como experiencia de apoyo y compasión hacia otros seres. Sin embargo, es importante que si decides participar de un grupo sea presencial u online, conozcas a las personas y observes si los practicantes más antiguos (dirigentes y maestros del grupo) poseen las cualidades y virtudes que dicen practicar y que tú deseas desarrollar. Un antiguo profesor mío de meditaciones budistas mencionó: “puedes conocer el desarrollo espiritual de un grupo de meditación budista por las cualidades que muestran sus practicantes, especialmente los más antiguos; si el maestro, monjes o practicantes antiguos son críticos (se focalizan en los errores de los demás pero no de sí mismos), se enojan frecuentemente (responden mal o se pelean entre ellos), son desinteresados de las personas en el grupo (no responden o muestran poca compasión), o están enraizados en dramas o sobrefocalizados en el dolor, entonces no muestran las cualidades mínimas necesarias para dirigir como se espera en el budismo”.
Al igual que todas las religiones afirman que son el único y mejor camino para la salvación espiritual, cada una de las denominaciones de budismo afirman que son la mejor manera hacia la liberación e iluminación espiritual.
PROS: Puedes pertenecer a un grupo que puede apoyarte a desarrollar tu practica meditativa. Te puedes sentir acompañado si te cuesta practicar solo o si te sientes solo. Puedes sentir motivación al estar con personas que desean practicar lo mismo. Puedes aprender las creencias budistas, sus rituales o la organización jerárquica e institucional que posee. Puedes alcanzar un nivel de meditación más profunda con la práctica regular. Te puede ayudar a tener mejor postura (ya que a veces te suelen corregir la postura). Puede ser un buen camino si buscas ser parte de un camino espiritual no teocentrico (sin Dios o dioses) para personas agnósticas y/o atéas. Se le da una gran importancia a la paz interior y a colaborar con la paz para el mundo, trascender el sufrimiento, a no generar sufrimiento a los demás y en el mundo, y al desarrollo de la compasión. Se profesa como el verdadero camino a la iluminación espiritual que trasciende la mente.
CONTRAS: Puedes ser presionado regularmente (en muchos casos de forma sutil o directa) por el grupo a involucrarte más en las tareas (o en donaciones) o a hacerte monje/monja. Debido a que los grupos son altamente jerárquicos, puede que hayan juegos de poder, en donde se te trate todo el tiempo de novato (a veces de forma peyorativa) por los practicantes o monjes antiguos incluso teniendo años de práctica con ellos. Puedes verte involucrado en rituales espirituales o religiosos (recitar sutras o realizar posturas de devoción al Buddha). Si crees en Dios pudieras ser criticado o mal visto por los monjes (no todos los grupos lo hacen). Se refuerza la dependencia en la sangha (grupo) como la única forma válida de práctica, y se critica la creencias en Dios, Jesus y de maestros espirituales de otras religiones. Se critica todo lo mental, lo cual puede caer en juegos paradójicos que autojustifican todo (por ejemplo tu ves que un maestro trata mal a un monje, y en vez de que el maestro asuma su error, le dice al discipulo que "deje pasar" "que no se aferre a juicios mentales" "no juzgar ni tomar partido por nada" "trascenderlos juicios de bueno y malo"). Hay un sobreenfoque, idealización y dependencia a la figura del "maestro espiritual" y se cree que no se puede desarrollar espiritualmente sin seguir a uno.
Si bien en el budismo se dice que todas las meditaciones budistas del tipo que sea desarrollan todas las cualidades búdicas, esto en la realidad no es así porque cada técnica de meditación tiene instrucciones específicas con intenciones que desarrollan una cualidad o habilidad en particular (lo entenderás después de leer todo este artículo).
MEDITACIÓN SHAMATTA: Esta es una meditación pre-budista y se cree que es la meditación más antigua de la historia del ser humano ya que hay dibujos en cuevas prehistóricas de hombres sentados en meditación. Sirve para el desarrollo de la atención, atención plena y concentración a través de poner atención continua en un objeto atencional específico. Es la base necesaria para realizar cualquier otra meditación. Meditación de dificultad baja.
PROS: Muy útil para todas las personas ya que desarrolla las cualidades y habilidades previamente mencionadas. Muy útil y necesaria para principiantes. Los grupos de shamatta suelen ser personas que tienen mayor capacidad de atención y de estar presentes en el aquí y ahora. Esta meditación es ideal para personas con problemas de memoria o atencionales, deficit atencional o hiperactividad.
CONTRAS: No desarrolla la conciencia profunda, la autoconciencia, ni tampoco la compasión. Mantiene la mente activa ya que su enfoque es mantener la atención y atención plena. Existen muy pocos grupos de meditación shamatta ya que se considera una meditación básica.
MEDITACIÓN VIPASSANA: Se cree que esta meditación ya existía en india antes del tiempo Buda, pero fue él quien la popularízó se por lo cual se atribuye como la meditación principal de buda para la iluminación, y se enfoca en poner la atención en los fenómenos internos (ej: el dolor físico o emocional) y observarlos profundamente (no se visualiza nada). Es para tomar conciencia profunda de lo que pasa en tu cuerpo y en tu mente, y lograr aceptar su impermanencia. Meditación de dificultad alta.
PROS: Su nombre significa “ver las cosas tal como son”. Permite desarrollar la conciencia de uno mismo y de los fenómenos internos como ninguna otra meditación ya que se incentiva el afrontar y observar directamente lo que uno siente y piensa de forma atenta y deliberada (pero sin ponersa reflexionar), que es lo opuesto a lo que se hace en el zen que simplemente se enfoca en "dejar pasar todo". Es iIdeal para quienes quieren usar la meditación como forma de trascender la identidad y el ego. Promueve el silencio externo. Muy útil para la autoconciencia, el lograr verse a sí mismos, sus patrones, conductas y tendencias conductuales y mentales.
CONTRAS: No desarrolla la compasión. Los grupos oficiales de Vipassana suelen ser muy estrictos y no permiten que las personas realicen ninguna otra meditación ya que se cree que esto genera contaminación e impurezas en la práctica meditativa. El silencio externo es prioritario por lo cual para las personas que quieran ir a una práctica grupal puede ser difícil el no poder conversar y compartir con los demás. Las personas que se sientan solas o que les guste hablar pueden tener un mayor desafío con esta práctica. Si bien los practicantes suelen ser amigables, suelen ser desapegados y distantes ya que el enfoque no usa técnicas para la compasión y es una filosofía que prioriza el desarrollo personal primero por sobre el colectivo (a diferencia del tantra y zen). Los practicantes de vipasanna suelen ser solitarios y son vistos por otros grupos como egoistas por su enfoque prioritario en el desarrollo espiritual individual.
MEDITACIÓN TONGLEN: Meditación del budismo tibetano creada posterior a Buddha, perteneciente a la práctica de Lojong, y focalizada en la compasión hacia todos los seres, realizando visualizaciones que ayudan en ese objetivo. No hay muchos grupos que solo realicen Tonglen ya que usualmente es parte de la práctica de Lojong como un todo. Meditación de dificultad media.
PROS: La mejor meditación para desarrollar la compasión hacia los demás, disminuir el odio, la rabia, la tristeza, el rencor, los juicios y crítica hacia los demás, y la incomprensión hacia cualquier persona. Permite liberar el corazón, desarrollar la capacidad de perdonar, de amar y ser amado. Otorga mucha paz emocional si hay problemas interpersonales. Los practicantes constantes de Tonglen suelen ser personas gentiles, amorosas, pacientes, compasivas y ecuánimes siendo un muy buen ejemplo relacional para los seres humanos. Especialmente recomendable para personas que se sienten heridas por los demás, que les cuesta perdonar, que son muy críticas hacia los demás (mentalmente o verbalmente), que se enojan con facilidad o que mantienen rencores o enojos.
CONTRAS: Puede ser difícil para personas que les cuesta visualizar mentalmente o que no logren mantenerlas. Mantiene la mente activa y no ayuda al silencio mental ni a la trascendencia del ego. No es una meditación para desarrollar la autoconciencia respecto a todos los aspectos del ego como si se logra en Vipassana. Los practicantes de Tonglen son personas ejemplares en términos de compasión activa (que no solo se creen compasivos, sino que hay coherencia entre lo que dicen, piensan y cómo actúan en relación a los demás tomando acciones activas para aliviar el dolor propio y de todos los seres), pero su sufrimiento personal interno (sea mental o físico) suele no superarse tan profundamente debido a que su enfoque no es el trascender el ego y todo tipo de sufrimiento como si se hace en Vipassana.
MEDITACIONES TÁNTRICAS: Tantra significa “tejer” o “entretejer en continuidad”. Meditaciones tibetanas de la “práctica del mantra secreto” creadas posterior al Buddha, practicada por el Dalai Lama y focalizadas en la visualización mental y repetición oral de sutras y mantras como forma de alcanzar la iluminación, practicar desear el bien hacia todos los seres y de poner la mente focalizada hacia las enseñanzas de Buddha. Estas meditaciones no tienen nada que ver con el tantra sexual (práctica sexual que utiliza algunos conceptos del budismo tántrico pero que no es parte de la religión). Tiene un enfoque de trascendencia espiritual colectiva (no individualista como Vipassana), y todos los rituales y mantras se realizan intencionados en todos los seres. Meditación de dificultad media.
PROS: Son meditaciones muy activas ya que usan la atención, el cuerpo (para contar usando un mala) y la voz para recitar mantras. Es ideal para personas que les gusta cantar, que les molesta o angustia el silencio, o para personas que creen en el poder de decretar oralmente. La mayoría de los mantras están enfocados en desear la iluminación y la liberación del sufrimiento para sí mismos y para todos los seres por lo cual permite el desarrollo de la compasión (aunque no de manera tan profunda y directa como Tonglen).
CONTRAS: Puede ser agotador meditar recitando por horas. No es recomendado para personas que buscan el silencio exterior o interior. No desarrolla la capacidad de estar en silencio mental. La postura no es tan importante, por lo cual puede que se acostumbre a una mala postura. Puede ser difícil para personas que tienen problemas para visualizar mentalmente. Si bien es una práctica que dice desarrollar la compasión, es de manera indirecta (es más directo hacerlo con tonglen) por lo cual puede tomar mucho más tiempo el desarrollarlo versus tonglen. En los grupos tántricos se cree mucho en demonios y deidades por lo cual se pueden reafirmar creencias negativas de invación espiritual y posesión por lo cual podría empeorar rasgos de personalidad paranoide o delirante a nivel psicológico. También se realizan muchos rituales de plegaria al buddha y para obtener “méritos” espirituales, por lo cual puede ser percibida como una práctica altamente religiosa y ritualistica, especialmente por la dependencia con el mala (rosario budista).
MEDITACIÓN ZEN (ZAZEN): Meditación budista creada en Japón el siglo XII D.C. en la cúspide de la era Samurai, surge directamente del chan chino, el cual viene de la mezcla entre budismo clásico de India y el Tao. Se medita mirando frente a una pared de cerca y se focaliza en la postura, la respiración y dejar pasar todo pensamiento o emoción (no se visualiza nada). Se le da importancia prioritaria a la perfecta postura física ya que desde el zen se cree que la postura es reflejo de las cualidades del ser y del estado de conciencia. Muchos autores mencionan que el zen podría no ser budismo ya que si bien tienen las bases centrales de este (los tres tesoros: el buddha, el dharma y sangha) hay ciertas creencias que no se comparten con el budismo clásico y su autor de referencia principal no es buda. Es altamente ritualístico (se realizan postraciones físicas y se recitan sutras), y es estructurado y formal (ya que viene de la cultura japonesa del siglo XII en donde el deber, el orden y la seriedad eran el ideal y aún lo son). Representa una estética japonesa minimalista y naturalista, y posee una filosofía y literatura muy rica que aborda temáticas existenciales y poesía. Los monjes utilizan un Kyosaku; bastón de madera para golpear en los trapecios a los practicantes que necesitan despertarse o que tienen molestias de espalda durante la meditación. Meditación de dificultad alta.
PROS: La meditación zazen puede ayudarte a mejorar tu postura ya que se suele corregir bastante la mala postura. Ayuda a desarrollar el desapego a los pensamientos, emociones y/o fenómenos internos por lo cual se puede trascender momentáneamente el dolor físico y los malestares mentales (mientras se practique). Puede ser una forma de conectar con una práctica ancestral de la cultura japonesa y se puede disfrutar si te gusta la filosofía, estética, poesía y cosmovisión del zen. Ayuda a aumentar la tolerancia al dolor y disminuir la reactividad frente a los estímulos porque se promueve el no moverse ni desarmar postura, aunque duela. Es la mejor meditación para personas que quieran desarrollar quietud física como una montaña, el autocontrol (para disminuir la impulsividad), y también para personas con ruminación mental (exceso de actividad mental y flujo de pensamientos) ya que ayuda a disminuirla.
CONTRAS: A pesar de que en el zen se dice que se desarrolla la compasión al sentarse en zazen, no desarrolla la compasión como Tonglen o incluso como en Tantra ya que en la meditación zazen no se realiza ninguna técnica o visualización que específicamente aborde la compasión (excepto recitar algunos sutras que mencionan la palabra). Los practicantes zen suelen tener una actitud seria, poco afectiva, distante y desapegada (hay excepciones como en todo por supuesto). Como en el zazen se promueve el aguantar el dolor, personas que tengan dolor físico suelen sufrir mucho con esta meditación ya que zazen requiere no moverse y se puede agravar el dolor hasta que se acostumbre a aguantar. Muy difícil para personas inquietas. Es mal visto por los monjes el no tener postura perfecta ya que se ve como un problema de tu ser; "si la postura es mala, el espiritu también es malo" indicaba el maestro Deshimaru. El zazen realizado en grupo es parte de un sistema jerárquico que no valida ni reconoce la práctica personal en casa y solo se reconoce si asistes presencialmente a un dojo o templo consistentemente. Como en el zen se promueve “el dejar pasar” y "desapegarse de todo y todos", en términos psicológicos, no es muy recomendable para las personas con personalidad evitativa o apego evitativo (que evitan afrontar los conflictos, que NO son afectivos vincularmente o naturalmente tienden a ser distantes y desinteresados de los demás) o que tienen dificultad de reconocer sus emociones, verse a sí mismos y poca capacidad autocrítica o de autocuestionarse ya que "todo se deja pasar". Por último, a algunas personas les puede asustar el escuchar los golpes del kyosaku durante la meditación y les pueden parecer altamente religiosos los rituales que se realizan.
MEDITACION DEL YOGA: Meditaciones de la religión Hindú de India de origen pre-védico (2700 A.C), realizadas usualmente con la práctica física del Yoga, que actualmente se realiza en muchos lugares del mundo con fines de fitness, pero que en realidad tienen el objetivo de armonizar el cuerpo, la mente y la energía a través de posturas corporales (ejercicios físicos) que activan o mueven la energía de los centros de energía del cuerpo (chakras) para el desarrollo espiritual y la unión mística del propio espíritu con Dios/Conciencia Universal. Los grupos de practicantes ven la resistencia corporal, estabilidad y la flexibilidad como una expresión del desarrollo espiritual y usualmente se espera que la práctica de yoga sea diaria y consistente. La meditación sentada y en quietud usualmente es solo una parte dentro de la práctica del yoga. Meditación de dificultad baja.
PROS: Promueve la salud y el bienestar físico, y valida la importancia del cuerpo en el desarrollo espiritual. Permite la mejora de la flexibilidad física y la conciencia corporal. Desde un punto de vista espiritual, se alinean los chakras del cuerpo y promueve su florecimiento de ellos para la buena salud, y la unión mística con la divinidad.
CONTRAS: Se pueda dar sobreenfoque y sobrevalorización al cuerpo, dejando de lado la importancia el desarrollo de la autoconciencia, la trascendencia del ego propio, el desarrollo de la compasión y la liberación del sufrimiento personal y la colaboración en el sufrimiento ajeno. La mayoría de los practicantes occidentales de yoga suelen practicarlo con un fin estético de fitness (en centros fitness y no espirituales) más que por los fundamentos de la religión hindú, teniendo poca conciencia de sus propias conductas negativas y creencias negativas, y su impacto en el entorno. Se da prioridad a la unión mística con Dios a través de las posturas corporales y la apariencia física, por sobre la coherencia de la personalidad y las relaciones interpersonales en el mundo. Los prácticantes devotos suelen ser muy críticos de la apariencia del cuerpo, y del nivel de delgadez y tonificación corporal. La parte de meditación sentada suele ser de carta duración.
MEDITACIONES ESPIRITUALES NO RELIGIOSAS
MEDITACIONES TAOISTAS: Si bien existen algunas agrupaciones taoístas en China, las meditaciones taoístas han sido impartidas como una filosofía oriental y actualmente enlazadas a las artes marciales chinas como el tai chi, qi gong entre otras. Las meditaciones taoístas tienen el objetivo de alinear tu energía-cuerpo con el TAO (o el todo-universo-cosmos) para la salud física, vitalidad, la longevidad, el aumento del qi (energía vital) y vivir desde este estado de conexión. Hay meditaciones en movimiento y otras en quietud, pero en general, son meditaciones intencionadas en algo en particular (como recolectar el qi) o con movimiento de brazos o de todo el cuerpo. Meditación de dificultad baja.
PROS: Meditaciones que fortalecen el cuerpo y tranquilizan la emociones y la mente. Excelentes para sentirse más fuerte, sano, vivo, vital y las personas tienden a rejuvenecer y sentirse más jóvenes, en especial los adultos mayores. También la filosofía es del FLUIR por lo cual sus practicantes suelen ser personas joviales, muy amigables y pacificas. La filosofía del tao da mucho enfoque a que ser positivo emana y atrae energía de qi positiva por eso la gente tiende a ser más alegre o simpática. Sirven mucho para las personas hiperactivas o que necesitan estar en movimiento.
CONTRAS: Estas meditaciones no ayudan a las personas a desarrollar quietud física y el desapego de los pensamientos y emociones como en el zazen, por lo cual no ayuda mucho si eso es lo que se desea. Tampoco sirve para el desarrollo de la autoconciencia ni para la compasión (a pesar de que las personas sean más alegres y positivas ya que eso no significa ser compasivos). Tampoco ayuda a la trascendencia del ego. Las personas pueden tender a la autorreferencia ya que es una práctica individual y de autodesarrollo y no tiene mucho enfoque hacia los demás. Como se utiliza predominanteme como una práctica física para la longevidad y la salud, se da mucho enfoque a lo físico, y poco enfoque a la autoconciencia de los aspectos propios negativos que son necesarios de cambiar.
MEDITACIÓN METAFÍSICA (NEW AGE): Las meditaciones metafísicas surgen de un sincretismo religioso-espiritual, en el cual se mezclan diversos conceptos y creencias espirituales provenientes de las diversas religiones, filosofías y esoterismo, pero sin ser parte de ninguna religión específica. Por ejemplo, se puede creer al mismo tiempo en el buddha, Dios, Jesús, maestros ascendidos, los ángeles, el karma, las vidas pasadas (etc), y se puede rezar, meditar y visualizar para solicitar ayudar para realizar cambios, manifestar deseos o conectarse a alguna divinidad. Son meditaciones que utilizan la visualización como técnica primaria con el objetivo de conectarte con alguna cualidad que desees desarrollar, para conectarte a alguna divinidad (ángeles, Jesús, Buddha, Lakshmi, etc) o manifestar deseos. Se suelen dejar de lado las creencias negativas y limitantes de las religiones tradicionales, sus rituales y estructura jerárquica. Meditaciones de dificultad baja.
PROS: Permite el desarrollo de la capacidad de imaginar y visualizar. Permite desarrollar la capacidad de evocar emociones positivas y conectarte con el bienestar emocional solo con la mente. Permite tener una visión más positiva de la vida con concepciones y creencias espirituales más positivas y amorosas hacia sí mismo y los demás sin las creencias negativas de las religiones o filosofías. Realizadas de manera correcta y con un profesional adecuado permiten mayor creatividad imaginaria para conectarse a diversas emociones, mayor conección con la divinidad o consciencia cósmica, o para entrar en diversos estados de consciencia de bienestar.
CONTRAS: Existe una gran variedd de meditaciones metafísicas y autores metafísicos, algunas que son positivas saludables y otras que refuerzan la negación y la fantasía. No es bueno ni recomendable para personas fantasiosas o con tendencias a creer en todo lo que piensan o visualizan ya que en términos psicológicos puede empeorar la salud mental de estas personas. Tampoco es recomendable para personas con pensamientos paranoides espirituales (personas que creen que los extraterrestres los han raptado o que tienen miedo que los hagan ataques espirituales). Tampoco para personas que hayan sufrido alguna vez de psicosis o alucinaciones ya que incentiva pensamiento fantasioso o delirante. No desarrolla la autoconciencia, ni la compasión hacia los demás, ni la trascendencia del ego a menos que la meditación esté creada para eso (cosa que es poco común en este tipo de meditaciones). Tampoco ayuda a las personas a tener una mejor postura como en el zen, ni a la iluminación ya que son meditaciones para obtener algo (lo que suele ser guiado por el ego). Puede potenciar la autorreferencia o el narcisismo patológico ya que las personas suelen creer que son más elevadas espiritualmente o diferentes al resto (superioridad moral y/o espiritual). Como son meditaciones guiadas por la imaginación de quien la realice, la persona puede elegir visualizar lo que desee y puede reforzar creencias negativas sin darse cuenta.
MEDITACIÓN CHAMÁNICA: Estas meditaciones ancestrales han sido realizadas por diferentes culturas desde la prehistoria hasta la actualidad, traspasada por generaciones de indígenas nativos de los diversos continentes. Actualmente las meditaciones chamánicas son practicadas por persona no-indígenas fuera de contextos indígenas y son realizadas para desarrollar la conexión con el gran espíritu y madre tierra, conexión con espíritus animales, como forma de protección frente a energía oscuras/negativas y/o para sanar a sí mismo y a los demás. Usualmente van acompañadas de rituales que utilizan mantos, plantas, rocas, elementos de la naturaleza, cantos y bailes. En algunos casos se consumen o beben plantas con cualidades espirituales para los chamanes. Meditaciones de dificultad baja.
PROS: Son meditaciones que incrementan la conexión a la naturaleza, que validan a la tierra y sus elementos como algo con vida, y con la cual puedes conectar y beneficiarte incrementando su percepción de bienestar físico y emocional. Puedes tener experiencias espirituales de revelación respecto a tu vida, tu salud y tus relaciones.
CONTRAS: Al igual que las meditaciones metafísicas, las meditaciones chamánicas no son recomendables para personas con tendencias a la fantasía, las alucinaciones o que dan poder a sus pensamientos por sobre la realidad ya que puede gatillar pensamiento psicótico y delirante que afecta la capacidad de la persona de estar enraizada en la realidad física (más aún si se consumen hierbas o plantas con cualidad espiritual). La práctica puede reforzar creencias negativas respecto a la seguridad en la vida, ya que se atribuyen los actos negativos a posesiones de energías oscuras en vez de la responsabilidad de la propia persona con sus actos. Se ha visto a lo largo de la historia que las personas que consumen plantas alucinógenas o psicoestimulantes pueden tener brotes psicóticos que los hace más propensos a gatillar una esquizofrenia. No es muy recomendable para personas tendencia fantasiosa o con rasgos de personalidad paranoide o delirantes.
¿QUÉ MEDITACIONES EVITAR O REALIZAR CON CUIDADO?
Es recomendable evitar el hacer por tu propia cuenta las meditaciones metafísicas (new age) debido a la potenciación de las fantasías, la autorreferencia y el aumento del ego, a menos que sean realizadas por autores, terapeutas o profesores espirituales confiables que sus temas principales de enseñanza sean el amor, la compasión o la autoconciencia (y no de viajes espirituales, o de obtener superpoderes, o recuerdos de vidas pasadas o para manifestar deseos). Lo mismo para el caso de las meditaciones chamánicas.
¿QUÉ MEDITACIÓN RECOMIENDO?
Para principiantes, personas que nunca han meditado o personas que quieren obtener beneficios de salud, recomiendo la meditación Mindfulness, meditación Shamatta, meditación taoísta o meditaciones del yoga.
Para personas con años de práctica en mindfulness o shamatta y que desean conocerse a sí mismos de manera más profunda para trascender lo negativo y su ego, recomiendo avanzar a vipassana.
Para personas que desean ser mejores personas para sí mismo y para los demás, ser más amorosos y compasivos, recomiendo la meditación tonglen ya que es la meditación estrella de la compasión.
Para personas que deseen algo más ritualístico, que quieren ser seguidores de un maestros y/o quieren una práctica con mucha riqueza cultural o filosófica, recomiendo la meditación tántrica o la meditación zen.
En lo personal y como yo soy practicante de meditación laico aconfesional (no pertenezco a ninguna organización espiritual ni promulgo ninguna religión), actualmente practico la mayoría de las técnicas de meditación mencionadas anteriormente ya que creo es importante desarrollarse con diversas prácticas espirituales para el florecimiento interno-espiritual, y no apegarse ni rigidizarse a una sola práctica o filosofía. Sin embargo, mis favoritas son Tonglen para la compasión y las meditaciones Metafísicas. Si bien, las filosofías que acompañan a todas las prácticas mencionadas tienen elementos enriquecedores para el crecimiento humano y yo concuerdo con varios asuntos planteados por estos enfoques, no estoy de acuerdo en varios temas y creencias que se promueven en la parte filosófica de todas estas prácticas (a excepción del Mindfulness que tiene enfoque científico para uso en psicoterapia), en las cuales no ahondaré en este artículo.
Acerca de Francisco Llantén:
Francisco Llantén Ortiz comenzó desde el año 2000 a los 14 años con una práctica de meditación Ganana y Mindfulness, y luego se adentró en las meditaciones vipassana, tonglen, shamatta, metta y meditaciones metafísicas, lo cual lo ha llevado a tener más de 20 años de experiencia en la práctica y el conocimiento de una gran variedad de meditaciones. Adicionalmente, Francisco tiene experiencia personal en la práctica de la meditación zen (zazen) y meditaciones taoistas. Actualmente, Francisco es Instructor de Mindfulness, certificado y acreditado internacionalmente por el International Mindfulness Teachers Association de Estados Unidos, ID 75755746. Su certificación lo faculta a realizar una gran varidad de meditaciones mindfulness para individuos y grupos, y realizar retiros. Adicionalmente, Francisco está certificado como instructor de meditaciones budistas para la realización de cursos y retiros de Shamatta, Tonglen y Vipassana. Además, Francisco está certificado como instructor de Tai Chi y Chi Gong para enseñar estas técnicas y realizar meditaciones taoistas.